Uno de los primeros pasos a seguir a la hora de crear una empresa es diseñar un manual de identidad corporativa. Para algunas pymes este manual lo relacionan con grandes empresas y eso supone un grave error. Cualquier empresa debe tener un manual de normas de estilo, de acuerdo que no tenga el tamaño del manual que pudiera tener una multinacional, tampoco es necesario, pero debe cumplir unas normas básicas que te marquen el camino a seguir en la comunicación e imagen de tu empresa.
Repasando estadísticas, las cifras dicen que el 79% de las empresas fracasan antes de los cinco años de su creación, casualmente sólo el 20% invierten en crear y diseñar una imagen que les diferencie y sitúe en el mercado.
Muchas empresas, sobre todo las pequeñas, se preguntan ¿Para qué necesito yo un manual de identidad corporativa? Con un logotipo no basta, es necesario definir otros conceptos, claves para el futuro de tu negocio. Vamos a verlos, ¿me acompañas?
¿Qué es un Manual de Identidad Corporativa?
El Manual de Identidad Corporativa lo podríamos definir como el documento en el que se definen y plasman las líneas maestras a seguir sobre los elementos que definen la marca, y su forma de utilización. Pero este no es un trabajo solo el departamento de marketing, son normas que deben cumplirse con rigurosidad por todas las personas que trabajan en torno a la marca y puedan tener algún tipo de responsabilidad sobre la imagen de la marca o sus elementos gráficos corporativos.
Definición de marca y filosofía
El primer paso y, a la vez fundamental, es redactar el manual de instrucciones de la comunicación de tu marca o empresa. Es decir, define las líneas base del estilo con el que vas a mostrar tu negocio en el exterior. Dedica tiempo a este apartado porque el resto de las acciones que desarrolles van a depender de él. En este manual, no deben faltar:
Qué es la marca.
Sus valores corporativos.
Qué representa.
En qué sector está encuadrada.
Principales características que la definen.
Cuales son los objetivos.
Este apartado debe ser la Biblia de tu empresa.
El Manual de Identidad Corporativa lo podríamos definir como el documento en el que se definen y plasman las líneas maestras a seguir sobre los elementos que definen la marca, y su forma de utilización.
El Logotipo como identidad corporativa
El logotipo es la denominación genérica que se utiliza para nombrar el símbolo gráfico que identifica visualmente a una marca, producto, proyecto o empresa, para facilitar su reconocimiento, diferenciarse y transmitir información.
Pero en realidad la representación visual de tu marca se hace mediante distintos diseños en función del objetivo, la marca o la estrategia establecida para representar la marca.
Logotipo
Un logotipo, aunque se utiliza de forma genérica para representar cualquier imagen de marca, es en realidad la reseña gráfica de las letras, palabras y/o tipografías que forman el nombre de la marca.
Resumiendo, un logotipo serán las palabras o algún elemento legible.
Ejemplos de logotipos:
Isotipo
El isotipo es la representación gráfica que identifica a una marca. Puede estar representado en forma de símbolo o imagen que identifica a la marca frente a los usuarios,
Esta forma de representación es muy arriesgada y solo es recomendable para grandes marcas con gran reconocimiento de imagen.
Ejemplos de Isotipos:
Imagotipo
Isotipo + Imagotipo. Es la unión de del texto con el símbolo y me parece la solución ideal para empresas de nueva creación. Tiene una parte legible y otra visual, combina la fuerza de un Isotipo con la legibilidad del logotipo.
Ejemplos de Imagotipos:
Isologo (símbolo + palabras agrupados)
En realidad esta forma de representar la imagen de tu marca es muy similar al Imagotipo aunque el logotipo y el isotipo aparecen fusionados en una sola imagen no divisible.
Es una muy buena solución para marcar diferencias con nuestra competencia, pero necesita de una gran calidad en el diseño.
Ejemplos de Isologos:
Tipografía
En este apartado vamos a definir la elección y el uso de tipos de letras, símbolos y números diseñados con unidad de estilo para poder desarrollar una labor de impresión ya sea física o digital. Debemos mostrar las tipografías que empleamos para cualquier soporte de la marca. Cada marca debe contar con sus propias familias de tipografías corporativas.
Ejemplo de cómo mostrar una tipografía de empresa, en este caso Montserrat Bold:
Aquí debemos incluir: la tipografía principal de la marca, así como la aplicada al eslogan y aquellas tipografías complementarias que podamos necesitar para usar en documentos de la empresa. Debemos incluir todos los caracteres que la forman, desde la A hasta la Z, tanto en mayúscula como en minúscula, los números del 0 al 9 y los signos de puntuación.
Una tipografía cuidada, representa el lenguaje de tu marca. Respeta el mensaje que quieras enviar y adapta la fuente seleccionada al objetivo de tu empresa.
Colores corporativos
A la hora de elegir los colores corporativos de tu empresa, debes saber que deben estar divididos en dos grupos: principales y secundarios. Yo suelo alternar dos principales, hay empresas que prefieren tener tres, pero creo que dos fijan mejor el mensaje. En cuanto a los secundarios, puedes jugar con dos o tres, nunca más de tres.
Tienes que tener en cuenta que los colores de pantalla e imprenta son muy distintos, por eso recomiendo en tu mesa de despacho un pantonario para poder definir los colores en los distintos soportes.
Para pantalla usamos estas dos referencias:
HTML. Es un código hexadecimal que como su podrás descifrar esta formado por 6 dígitos, en cifras y letras, detrás del signo almohadilla, y sirve para identificar los colores en los lenguajes de internet.
RGB. Se trata de la combinación de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) a partir de esa mezcla surgen todos los demás. Como referencia, ten en cuenta que al mezclar los tres, se obtiene el negro.
Pero siempre ten en cuenta que aunque definamos todas las referencias, los colores van a variar un poco, dependiendo de cómo estén calibradas las pantallas. Además en RGB los colores son mucho más vivos que en CMYK para imprenta.
Las referencias de imprenta son estas:
Pantone. Es quizá la referencia de colores más utilizada y tiene unas gran variedad de referencias de colores. Cualquier impresión que hagamos reflejará con exactitud el color elegido.
CMYK. está compuesto de cuatro cifras que definen la combinación de tres colores (cian, magenta y amarillo) la mezcla de estos tre colores con el negro; hace de comodín, nos dará el color que queremos.
No es tarea sencilla encontrar la equivalencias exactas entre un Pantone y CMYK, pero será necesario para imprimir imágenes con una amplia gama de colores.
Audiovisuales
Si es este un soporte que vamos a utilizar con cierta frecuencia, debemos definir el estilo tanto de fotografías como de vídeo que queremos utilizar. Recomiendo que definas las normas de uso de tu logo para distintas redes sociales, fundamentalmente tamaños y ubicación. Anota también el comportamiento de tu logo ante los diferentes formatos. En el caso de la fotografía, es importante que sigas una línea homogénea de colores, ya sea blanco y negro, color o cualquier otra gama.
A la hora de elegir los colores corporativos de tu empresa, debes saber que deben estar divididos en dos grupos: principales y secundarios. Yo suelo alternar dos principales, hay empresas que prefieren tener tres, pero creo que dos fijan mejor el mensaje.
Redes Sociales
Las redes sociales se han convertido en uno de los principales altavoces de las empresa en el marketing digital. Cada vez estas reclaman menos texto y más contenido multimedia, por lo tanto debemos estar muy atentos a las publicaciones de la empresa en sus perfiles. Mantener una línea de comunicación que refleje nuestro estilo en el tono de voz, formato de texto, uso de emojis (hasta en ese pequeño detalle debemos seguir nuestras normas de estilo) y las imágenes y vídeos que utilicemos.
Aquí te dejo el una publicación de la agencia sobre campañas de Google Ads a modo de ejemplo:
????»Si no estás en Google, no existes»
????Planificamos, diseñamos y gestionamos tus campañas de #GoogleAds
Es importante también cuidar la bio de cada perfil, recuerda que es lo primero que se ve de tu empresa o marca. Debes seguir el patrón de colores y estilos tanto en el el texto como las fotografías o imágenes que aparecen tanto en el avatar y en la portada.
Manual de estilo
El manual de estilo es un documento adaptado a las particularidades de empresas o marcas que producen contenidos para sus acciones de marketing. Se trata de definir cuales son los mensajes clave que queremos transmitir y el público objetivo al que queremos llegar. El principal objetivo es mantener la coherencia entre todos los contenidos independiente de que hayan sido redactados por distintas personas.
Por otro lado ayuda a resolver dudas comunes entre los equipos de creación de contenidos, con las ventajas de ahorro de tiempo y esfuerzos que esto puede conllevar. También aporta pautas de trabajo para los nuevos redactores bloguers invitados.
En resumen es la pieza que marca y define el estándar de calidad elegido para cualquiera de los contenidos que se redacten.
Tipos de soportes
En este apartado vamos a definir la parte más visual de nuestra imagen, al menos en el apartado físico. Debemos indicar como queremos reflejar nuestro logo en los diferentes soportes.
Para ello recomiendo usar los mockups (imágenes que nos muestran el resultado final de la marca en sus diferentes aplicaciones). Estas aplicaciones nos mostrarán de una forma muy visual como se reflejará nuestra marca en los distintos soportes:
Papelería corporativa
Vestuario
Vallas y soportes de Street Marketing
Coches de empresa
Merchandising
Otros
El manual de estilo es un documento adaptado a las particularidades de empresas o marcas que producen contenidos para sus acciones de marketing. Se trata de definir cuales son los mensajes clave que queremos transmitir y el público objetivo al que queremos llegar.
Conclusiones y ejemplo
Pues llegados aquí, toca poner en práctica todo lo desarrollado en los puntos anteriores y crear el manual de identidad corporativa de vuestra empresa. Es una labor que algunos casos parecerá que pasa desapercibida, pero será de suma importancia para el futuro de vuestro proyecto.
Aquí te dejo, como ejemplo, nuestro manual de identidad corporativa. Un modelo sencillo pero muy concreto donde se definen claramente las guide-lines de la empresa en cuanto a su imagen.
Espero haberte ayudado a comprender los puntos fundamentales que debe tener un manual de identidad corporativo y con ello a poder crear el tuyo propio. Si necesitas ayuda, te invito a que visites la página de nuestra agencia, Lowe Marketing y podremos ayudarte a diseñar la imagen de tu empresa.
Hasta pronto!
2 comentarios en “Manual básico de identidad corporativa para pymes”
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y mostrar publicidad en base a tu perfil y hábitos de visita. Si estás de acuerdo en aceptar todas las cookies puedes pulsar "Aceptar todo". También las puedes configurar desde "Preferencias" o rechazarlas desde "Descartar". Puedes pulsar aquí para más información:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
2 comentarios en “Manual básico de identidad corporativa para pymes”
Excelente manual, muy bien explicado y de manera resumida. Los felicito y les agradezco el aporte.
saludos afectuosos
@linkgerencial
Muchas gracias Alejandro, un abrazo!